REGIONES DE COLOMBIA PARA NIÑOS
HISTORIA
Amazonas
Francisco De Orellana fue el primer conquistador en llegar a estos territorios, hacia el año de 1524, luego de haber emprendido un recorrido por el río que denominó posteriormente “Dos Amazonas”, como recuerdo de las Aborígenes Guerreras que lo atacaron durante la travesía. En la colonia, la Provincia de Popayán abarcaba toda la región comprendida al Norte de los Ríos Napo y Amazonas, hasta la desembocadura del Río Putumayo en este último.
Andina
La mayor parte de la población colombiana esta concentrada en los altiplanos y valles interandinos. La ocupación andina tiene su origen en la colonización española del siglo XVI que buscaba aprovechar allí las mejores condiciones climáticas, la oportunidad para la explotación del oro, y de manera especial, la fuerza de trabajo y el tributo de una numerosa y laboriosa población indígena que vivía organizada alrededor de cacicazgos, con una división social del trabajo compleja, cultivaba maíz y mantenía una red de comercio con los pueblos de tierras bajas.
Orinoquia
Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas. Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las Atalayas.
Caribe
La historia del Caribe revela el papel significado que la región jugó en las luchas coloniales de las potencias europeas desde el siglo XV. En el siglo XX, el Caribe fue otra vez importante durante la Segunda Guerra Mundial, en la ola de la descolonización en el período de la posguerra, y en la tensión entre la Cuba comunista y los Estados Unidos (US). El genocidio, la esclavitud, la inmigración y la rivalidad entre potencias mundiales han dado a la historia caribeña un impacto desproporcionado al tamaño de esta pequeña región.
Pacifica
La cordillera y las condiciones ambientales adversas para la colonización europea mantuvieron esta región en un relativo aislamiento hasta el siglo XVIII, cuando agotada la minería del oro en los Andes se comenzaron a explotar, mediante la introducción de personas esclavizadas provenientes del occidente de África, los yacimientos auríferos de origen aluvial. Con la manumisión la ocupación del territorio en la que los afrocolombianos ocuparon los principales valles fluviales y las costas marítimas y los amerindios fueron desplazados hacia las cabeceras de los ríos.
Insular
Esclavos africanos, campesinos europeos, piratas ingleses y colonos españoles dejaron a su paso semillas de saberes, plantas aromáticas y vestigios de gastronomía que hoy conforman una de las culturas colombianas más ricas: la raizal. Con un idioma propio y una forma muy especial de ver la vida, tocan el alma de los viajeros para mostrarles una forma diferente de ver la vida.
La Educación infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En esta etapa el niño pasa de la dependencia del adulto a la progresiva autonomía en la vida cotidiana, y de la individualidad a la relación con los demás a través de diversos aprendizajes. En Educación Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de las niñas y los niños y se integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas para todo el alumnado.
Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre operativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha.
En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Sobre los Niños de 3ro


¿Qué son las regiones de Colombia?

Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. En Colombia estas diferencias regionales se definen por las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
En Colombia existen 6 diferentes regiones:
-
Amazonia
-
Andina
-
Caribe
-
Insular
-
Orinoquía
-
Pacífico




CARIBE ORINOQUIA INSULAR PACÍFICO


AMAZONAS ANDINA

JUEGOS
Work

CRUCIGRAMA EN EL CUADERNO:
OTRO JUEGO:
VIDEOS:


WEBGRAFIA
https://www.youtube.com/watch?v=8cTJ1zP4Z5w&list=PLC72AE45CCFDF8065
https://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-insular/
http://karomoni.blogspot.com/2011/11/sopa-de-letras.html
http://worksheets.theteacherscorner.net/make-your-own/crossword/lang-es/
http://encolombia.about.com/od/ViajaraColombia/tp/Regiones-Colombianas.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_territorial_de_Colombia